Voces

Thursday 18 Apr 2024 | Actualizado a 09:13 AM

Economía, preocupación para 2023

Rolando Kempff, licenciado en economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP)

/ 6 de febrero de 2023 / 01:31

Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, señala que “la inversión moderada es una preocupación seria porque está asociada con una productividad y un comercio débiles y frena las perspectivas económicas generales. Sin un crecimiento fuerte y sostenido de la inversión, es sencillamente imposible hacer un progreso significativo en el logro de objetivos más amplios relacionados con el desarrollo y el clima”.

El Presupuesto General del Estado 2023 refleja que el Gobierno optó, este año, por reducir la inversión pública en $us 1.000 millones. A esto debemos añadir que la inversión extranjera directa —que llegó en dos años consecutivos (2019 y 2020) a ser negativa— es una de las más bajas de la región.

Según datos del Banco Central de Bolivia, el primer semestre del año pasado, el flujo acumulado de remesas alcanzó los $us 724 millones. En todo 2021, la economía nacional recibió $us 1.398 millones, la mayoría procedente de España, y durante 2020 estos envíos alcanzaron los $us 1.115 millones.

Los más recientes informes señalan que a octubre del año pasado nuestras exportaciones alcanzaron los $us 11.632 millones, superior en $us 2.588 millones (29%) a las ventas en similar periodo de 2021. Se espera que en todo 2022 se superen los $us 13.000 millones.

En los primeros 10 meses del año pasado, el valor de las importaciones llegó a un total $us 10.807 millones, mayor en 3.296 millones (44%) a la registrada en similar periodo de 2021.

El Programa Fiscal Financiero establece una meta de crecimiento económico de 4,86%, una inflación de 3,28%, un déficit de Sector Público No Financiero de 7,49% y una variación positiva de las Reservas Internacionales Netas (RIN) de $us 550 millones, y una inversión pública de $us 4.006 millones.

David Malpass, presidente del Banco Mundial, recordó que “hay una desaceleración en las tres economías clave del mundo. En la zona euro por los precios del gas que han aumentado drásticamente; China que por perturbaciones y por la volatilidad del sector vivienda está creciendo menos, estamos viendo un problema muy importante que está reduciendo el crecimiento, y en Estados Unidos, el mercado laboral sigue siendo un mercado fuerte, pero a la vez está perdiendo impulso porque las tasas de interés empiezan a cobrar efecto”.

El economista senior PNUD Marcelo Arroyo habla de la solución innovadora, cuando señala que “dado el desafío para la región de recuperar los avances en el logro de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), es de vital importancia explorar métodos innovadores para cerrar las brechas de desarrollo que enfrentan los países. Una solución innovadora es el del financiamiento combinado o ‘Blended finance’, que se define como el uso estratégico de recursos públicos para movilizar capital privado en mercados emergentes. El financiamiento combinado permite: el apalancamiento de capitales, incrementar los impactos, atraer a inversionistas privados y lograr una rentabilidad de la inversión ajustada a los riesgos”.

El Banco Mundial ha rebajado del 3% al 1,7% sus previsiones de crecimiento global para 2023, su ritmo más débil en casi tres décadas si se excluyen los periodos de recesión. A esas predicciones añade una importante llamada de atención: dadas las “frágiles condiciones económicas”, cualquier acontecimiento adverso, ya sea una inflación superior a la esperada, aumentos bruscos de los tipos de interés para contenerla, un resurgimiento de la pandemia del COVID-19 o una escalada de las tensiones geopolíticas, podría ser esa llama que empujará a la economía mundial a una posible recesión o crecimiento moderado.

Rolando Kempff Bacigalupo es economista, licenciado en la UMSA, doctorado PhD en Relaciones Internacionales de la Universidad del Salvador de Argentina, Académico de Número de la ABCE y presidente del Directorio de la UREAL. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El desarrollo de La Paz

Esperamos que esta marcha al norte motive a las autoridades hacer su parte

Rolando Kempff Bacigalupo

/ 3 de julio de 2023 / 07:45

Una adecuada y cuidadosa explotación de los recursos naturales que tiene el norte del departamento de La Paz puede cambiar el mapa económico del país, devolviendo a esta parte del territorio nacional un papel fundamental en el desarrollo nacional.

En La Paz uno puede pasar de los 6.000 msnm, en la zona de la cordillera, a los 3.500 msnm en el altiplano —donde están las dos mayores ciudades de la región: La Paz y El Alto—; llegar a los valles y los yungas a los 2.000 msnm y a los llanos orientales (casi todo el norte paceño) a unos 150 msnm.

Recuperar el sitial que teníamos demandará una adecuada planificación y coordinación entre los tres niveles de administración: Gobierno central, departamental y municipal, que apliquen políticas nacionales de seguridad jurídica, fomento a la iniciativa privada y una adecuada integración vial.

Lea también: Más relaciones comerciales con Chile

Hace pocos días, la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz) empezó “La marcha al norte de La Paz: Juntos por la Industria”, una actividad que busca promover la inversión y la industrialización del norte amazónico del departamento paceño, como uno de los elementos centrales de la estrategia de desarrollo propuesta por los industriales.

El Norte Paceño Tropical ocupa la mitad del territorio del departamento con algo más de 60.000 kilómetros cuadrados y una población aproximada de 100.000 habitantes. En esta región están los municipios de Apolo, Guanay, Ixiamas, Mapiri, Tacacoma, Teoponte, Tipuani y San Buenaventura, con una densidad apenas superior a un habitante por kilómetro cuadrado.

Su clima variable permite que en esos territorios se pueda producir café, castaña, arroz, cacao, junto a hortalizas y una gran variedad de frutas. En esta exuberante región se puede aplicar la “economía naranja” para una adecuada explotación del ecoturismo, mostrando la gran riqueza del Madidi y otros sitios turísticos.

La marcha promovida por la Cadinpaz que pasó por Caranavi, San Buenaventura, Ixiamas, Rurrenabaque, San Ignacio y culminó en Trinidad, estuvo orientada a inversores del sector privado para que puedan evidenciar su potencial de inversión.

Gonzalo Morales, presidente de la Cadinpaz, explicaba: “Queremos unir esfuerzos entre las capacidades del sector privado, el potencial de los municipios locales, los objetivos de desarrollo del Gobierno central y el emprendedurismo de los productores de la zona con el propósito de profundizar la industrialización, generar empleos formales y contribuir al crecimiento de la economía”.

Además de buscar inversionistas para la producción de café, miel, algodón, madera, artesanías, cuero, cítricos, cacao, banano, actividad piscícola, yacimientos de cal, arroz, entre otros, también se espera interesar en aspectos de la “economía naranja” como el turismo, hotelería.

La Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) ha realizado sendos estudios sobre el tema de desarrollo de la región y en especial el que sí se requiere es abrir caminos y áreas navegables para vincularnos empresarios, ciudadanos y Gobierno con el objetivo de desarrollar esta zona del país.

Los desafíos a enfrentar son varios, solo de manera enunciativa podemos mencionar la falta de incentivos comparado con otros departamentos; la falta de una adecuada infraestructura productiva, desventajas competitivas por la falta de incentivos fiscales; ausencia de una política vial que permita la integración interna y externa del departamento; las consecuencias de los conflictos sociales que derivan en paros, bloqueos y huelgas que azotan al sector productivo.

Esperamos que esta marcha al norte motive a las autoridades hacer su parte, despierte el interés del emprendedor paceño y podamos volver a la senda industrial.

(*) Rolando Kempff Bacigalupo es licenciado en Economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Más relaciones comerciales con Chile

Los principales objetivos de este tercer encuentro bilateral se enfocan en promover el comercio

Rolando Kempff Bacigalupo

/ 19 de junio de 2023 / 09:41

Representantes del tercer Consejo Empresarial Binacional Bolivia-Chile remarcaron que el diálogo empresarial bilateral podrá incrementar las relaciones comerciales, la transferencia de tecnología y el incremento de inversiones privadas entre ambos países vecinos.Hace pocos días, este encuentro fue realizado en la ciudad de La Paz, con la presencia de más de un centenar de empresarios y la destacada participación del viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, quien expresó importantes palabras demostrando la integración y el impulso de las relaciones comerciales. Las reuniones fueron presididas por los presidentes de los capítulos chileno y boliviano del Consejo, Alberto Salas y Walker San Miguel, respectivamente.

Ambas comisiones expresaron las dificultades del contexto internacional actual en el cual la inflación se convirtió en una de las principales preocupaciones para la economía mundial, por el incremento de las tasas de interés que alcanzaron máximos históricos en Europa y Estados Unidos. Adicionalmente, conflictos geopolíticos han afectado los niveles de precios de los productos, así como al crecimiento económico en América Latina y en particular en Chile y Bolivia.

En el país, recordemos que la inflación del año pasado fue del 3,40%. De contar con reservas internacionales por más de $us 15.000 millones en 2015, pasamos a $us 3.796 millones esta gestión, que ahora se refleja en la poca disponibilidad de la moneda extranjera. En 2021 tuvimos un crecimiento del PIB de 6,1%; el año pasado bajamos a 3,5% y esta gestión podríamos llegar al 1,5%.

Lea también: Paraguay: 212 años de independencia

Estos últimos indicadores alertan a los sectores público y privado, demostrando la necesidad de promover relaciones comerciales y considerar la apertura de mercados que dinamice nuestro mercado externo. 

Chile y Bolivia enmarcan sus relaciones comerciales en el Acuerdo de Complementación Económica Nº 22 (ACE 22), que busca la integración de las economías a través de la ampliación y diversificación del intercambio comercial de bienes y servicios para crear las condiciones óptimas de un avance armónico y equilibrado en el comercio bilateral. Durante el Consejo Binacional se sugirió exhortar a las autoridades para su actualización.

Nuestro país ha sostenido históricamente una balanza comercial deficitaria con Chile, acumulando $us 3.087 millones en la última década. En promedio, Bolivia exporta $us 130 millones anuales a Chile, mientras que la importación supera los $us 400 millones.

Los principales objetivos de este tercer encuentro se enfocan en promover el comercio, la transferencia de tecnología y conocimiento, priorizando temas logísticos, considerando que aproximadamente el 67% de la carga boliviana es transitada por puertos chilenos.

Se acordó instar nuevamente a las autoridades de ambos países a establecer una mesa técnica público-privada conformada por los organismos fronterizos oficiales que aborden los temas logísticos y de operaciones en frontera. Se concertó implementar medidas que impulsen el emprendimiento e innovación permitiendo la creación y desarrollo de empresas más eficientes y productivas, así como la promoción de actividades culturales y académicas entre instituciones, artistas e intelectuales de ambos países para ampliar los espacios de integración.

Los empresarios de ambas comisiones esperamos contar con mayores avances y continuar con el apoyo de nuestros sectores públicos para la realización del IV Encuentro Presencial Binacional en la República de Chile, previsto para el segundo semestre del presente año.

(*) Rolando Kempff Bacigalupo es licenciado en Economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Paraguay: 212 años de independencia

Los principales productos exportados desde Bolivia a Paraguay fueron gas, petróleo, maíz y cemento

Rolando Kempff, licenciado en economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP)

/ 31 de mayo de 2023 / 08:46

La República del Paraguay conmemoró hace poco sus 212 años de vida independiente, fecha muy especial que permite el reencuentro fraternal entre todos los paraguayos.

Como dijo la señora embajadora del Paraguay en nuestro país, Terumi Matsuo de Claverol, esta celebración les permite redescubrirse en los valores originales de la identidad cultural de su país.

La noche del 14 de mayo de 1811 un grupo de oficiales paraguayos inició la independencia de ese país vecino. Había comenzado la sublevación en los principales cuarteles de Asunción. La madrugada del 15 de mayo, presentaron una nota al gobernador español Bernardo de Velasco, exigiéndole que entregara dinero, armas, documentos y desde luego su rendición.

Lea también: La Paz Expone 2023

Esa madrugada, recuerda la diplomática Matsuo, “los paraguayos empezamos a andar el camino de la vida independiente. Al atardecer del 15 de mayo fue izada la bandera paraguaya y 21 cañonazos saludaron el triunfo de la revolución”.

La ratificación de la independencia paraguaya se produjo el 25 de noviembre de 1842. En junio de 1843, la Convención Nacional de Bolivia expedía un decreto por iniciativa del Presidente de la República, reconociendo la independencia y soberanía del Paraguay en toda la amplitud de su territorio. Bolivia fue el primer país del mundo que tomaba esa iniciativa.

A lo largo de estos años se suscribieron más de 200 acuerdos bilaterales, con acercamientos al más alto nivel gubernamental y la cooperación favorable para ambos países. Así, en 2019 los gobiernos pusieron en marcha el primer Gabinete Binacional, donde se firmaron 15 acuerdos y una declaración conjunta y varios acuerdos empresariales.

La agenda bilateral boliviano-paraguaya es amplia. Entre los acuerdos firmados se puede mencionar el Plan de Acción de La Paz, que contempla temas en los que se está trabajando, como el medio ambiente y recursos hídricos, la integración económico comercial, la infraestructura e integración y la lucha contra el crimen transnacional.

También tenemos acuerdos bilaterales firmados entre los dos países sobre gestión en zonas fronterizas, un acuerdo interinstitucional de cooperación en políticas de justicia y un convenio para implementar mecanismos de intercambio de información en materia migratoria.

Además, están un acuerdo para fortalecer la lucha contra la trata de personas; un acuerdo interinstitucional en el ámbito de seguridad y defensa, y un memorándum de entendimiento para el desarrollo de las relaciones económicas y comerciales.

En junio del año pasado los presidentes Abdo y Arce firmaron un comunicado conjunto en el que se señala que “además de renovar su compromiso de paz y fraternidad entre Paraguay y Bolivia, manifiestan su compromiso para brindar un renovado impulso al relacionamiento bilateral y al fortalecimiento del intercambio comercial y empresarial”. Se destaca la salida al Atlántico por los ríos Paraná y Paraguay, así como las zonas francas que tiene Bolivia en los 4.200 km de vías navegables.

Tenemos una Cámara Binacional Boliviano Paraguaya, que fomenta el comercio bilateral. Actualmente, la Presidencia la ejerce el empresario José Luis Camacho Miserendino, líder del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida, y Karem Dita Roca Coca, gerente general de Ferroviaria Oriental, ocupa la Vicepresidencia.

Los principales productos exportados desde Bolivia a Paraguay fueron gas, petróleo, maíz y cemento. Las exportaciones se incrementaron desde 1995, desde $us 6 millones en esa gestión hasta $us 62,9 milones en 2021. Por lo cual, las relaciones con el país vecino resultan positivas para la producción nacional que busca mercados internacionales.

(*) Rolando Kempff Bacigalupo es licenciado en economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Paz Expone 2023

Esta feria empresarial es una clara muestra de las acciones conjuntas entre el Gobierno y el sector privado

Rolando Kempff, licenciado en economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP)

/ 8 de mayo de 2023 / 08:21

La Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través de su Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos (UCPP), promocionaron la feria empresarial La Paz Expone 2023 en el ámbito de un acuerdo público privado, contando con la destacada participación del viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, y la directora de la UCPP, Teresita Quinteros.

La feria internacional se desarrollará del 6 al 16 de julio, resaltando el aniversario de nuestro querido departamento, segunda locomotora de nuestro país que aporta con el 24,5% del PIB nacional, que representa aproximadamente $us 11.000 millones en bienes y servicios. La Paz cuenta con alternativas para desarrollar su economía, como por ejemplo sus pisos ecológicos que tienen un gran potencial productivo en el norte para la producción de alimentos, industrialización y generación de energía eléctrica.

La Paz Expone es una vitrina productiva, comercial y de servicios muy importante, generando innovación y lazos empresariales, dando especial énfasis a los emprendimientos orientados a la reactivación económica del país y sectores preponderantes de nuestra economía como el comercio, la industria, la construcción, servicios financieros. Asimismo, se promoverá la participación activa de sectores de turismo, gastronomía, para impulsar la economía naranja, economía 4.0, economía circular y economía verde.

La feria también contará con una Rueda de Negocios de nivel internacional organizada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), en la cual todas las empresas participantes e invitadas del resto del mundo podrán consolidar alianzas estratégicas demostrando la internacionalización de las empresas participantes tanto públicas como privadas.

Si por un momento todos nos transportamos a principios del siglo pasado, nos encontraremos con una La Paz que ostentaba modernidad y progreso, constituida como el centro de la urbe industrial de Bolivia. Hoy en día, recuperar el protagonismo de nuestro departamento en la economía nacional es un compromiso que depende del Gobierno, trabajadores y empresarios, así como el constante esfuerzo de cada uno de los ciudadanos que forma parte de esta ciudad.

Esta feria empresarial es una clara muestra de las acciones conjuntas entre el Gobierno y el sector privado, las cuales deben ser promovidas y fomentadas para lograr una sinergia que permita un desarrollo económico sostenible. De igual manera, el objetivo es alcanzar la participación de 400 expositores, permitiendo que empresarios grandes, medianos, y pequeños, productores y emprendedores puedan exponer sus productos y servicios para generar negocios con una adecuada reactivación económica.

La comunicación fluida que —a través de las anteriores gestiones— permitió desarrollar esta alianza público-privada será el escenario de distintos sectores, remarcando que empresas e instituciones públicas se harán presentes demostrando sus compromisos ligados al quehacer empresarial. Igualmente estarán presentes instituciones del sector financiero de nuestro país, organizaciones no gubernamentales, cámaras binacionales, entre otros actores activos del desarrollo.

Finalmente, como presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz me complace resaltar la relación con el Gobierno en pro del desarrollo, beneficiando a empresarios y también emprendedores que demuestran el capital humano con el que contamos en nuestro departamento. Hago extensiva la invitación a la población en general y también a los distintos sectores para que puedan participar y podamos caminar juntos por el progreso de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Mutún para la industrialización

Rolando Kempff, licenciado en economía de la UMSA, académico de Número de la ABCE y Presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP)

/ 29 de abril de 2023 / 02:17

El yacimiento de hierro y manganeso del cerro Mutún fue descubierto en 1848. La región montañosa del Mutún se encuentra ubicada en el oriente boliviano en la frontera con Brasil, a 32 kilómetros al sur de la ciudad de Puerto Suárez.

El cerro Mutún cuenta con hematita, magnetita, siderita y mineral de manganeso, forman un área de 65 kilómetros cuadrados de colinas de entre 200 y 800 metros de altura.

Tuvieron que pasar muchos años y tres intentos fallidos antes de que el complejo metalúrgico del Mutún empiece a tomar forma. Ahora, como lo anunciaron los ejecutivos de la ESM (Empresa Siderúrgica del Mutún), esperan concluir con toda la infraestructura hasta fines de este año.

La construcción de este complejo demandará una inversión total de $us 546 millones que, en una primera etapa, permitirá la producción de 200.000 toneladas de acero por año, generando ingresos por $us 175 millones y al menos $us 60 millones de utilidades. En este escenario, el Gobierno espera recuperar la inversión en unos cinco años.

Los trabajos terminarán este año y en 2024, el primer año de funcionamiento, las operaciones estarán a cargo de la firma constructora Sinosteel, y el primer semestre de 2025 será un trabajo conjunto con los profesionales bolivianos, para que el segundo semestre de este año la ESM se haga cargo de todas las operaciones.

Según el Gobierno, la producción de la primera etapa, de laminados no planos livianos, permitirá cubrir el 50% de la demanda interna. En una segunda etapa se espera llegar a procesar 450.000 toneladas/ año y en una posterior tercera etapa, producir hasta 1.000.000 toneladas/ año de barras de construcción, aceros planos y especiales.

De acuerdo con estudios de Mackee, se estima que el potencial de las reservas mineralógicas es de aproximadamente 40.000 millones de toneladas de hierro.

El primer intento de explotación del Mutún está en el DS 21060, que descentraliza las funciones de la Corporación Minera de Bolivia y crea la Empresa Minera del Oriente, con la tarea exclusiva de desarrollar y explotar, bajo la dependencia de la Comibol, el yacimiento del Mutún.

El segundo intento se lo hizo en 2005, cuando la firma brasileña EBX presentó un proyecto e instaló hornos de fundición en Puerto Suárez, donde planteaba utilizar carbón vegetal, proveniente de El Pantanal, lo que fue rechazado por muchos sectores del país.

En el gobierno de Evo Morales, en 2007, se hizo el tercer intento con la empresa india Jindal Steel, que se adjudicó la licitación lanzada por el gobierno nacional, pero que no avanzó.

La Empresa Siderúrgica del Mutún tiene proyectado exportar este año algo más de 250.000 toneladas de hierro, por Puerto Busch. El año pasado se exportaron algo más de 150.000 toneladas, con destino a Rumania, Reino Unido y Polonia, haciendo uso de esta misma terminal portuaria.

Los productos que saldrán de la siderúrgica son fierro corrugado de diferentes diámetros desde 6 milímetros hasta 32 y alambrón, necesarios en la construcción; y para las pequeñas industrias se ofrecerá materia prima para alambre, clavos, tornillos, tuercas.

Con el objetivo de darle valor agregado se podría continuar con el proceso de industrialización produciendo pellets, que se elabora mediante la aglomeración de un concentrado de mineral de hierro muy fino, los cuales se pueden exportar para los hornos eléctricos y producir lingotes de hierro y palanquillas.

Los empresarios anhelamos que todo termine en forma satisfactoria para el país en general y los sectores que demandan diferentes productos de fierro para la industrialización del país.

Rolando Kempff Bacigalupo es licenciado en economía de la UMSA, académico de Número de l a ABCE y presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP).

Temas Relacionados

Comparte y opina: