Sociedad

Wednesday 3 Apr 2024 | Actualizado a 01:55 AM

Medios escritos deben combinar tecnología e información

Expertos analizan cambio de la versión impresa a la digital.

En el set de Piedra, papel y tinta de LA RAZÓN.

Por Mauricio Diaz

/ 31 de agosto de 2022 / 03:44

Tres miembros de El Clarín, que visitaron ayer las instalaciones de La Razón, coincidieron en que los medios escritos, en la actualidad, deben emplear la tecnología para difundir la información cotidiana, a través de plataformas digitales y redes sociales.

“La tecnología ha generado un cambio positivo en muchos sentidos y ha obligado a reconfigurar los diarios en todo el mundo. La lectura de los diarios en la web, en los teléfonos celulares, ha obligado a una transformación que han hecho los diarios en todo el mundo”, dijo el secretario de Redacción de El Clarín, Gonzalo Abascal, en una entrevista con el programa Piedra, papel y tinta, de LA RAZÓN.

INFORMACIÓN.

Asimismo, aclaró que, si bien la edición impresa, o “papel” —como lo denominan los tres panelistas— de los medios digitales es importante, las actividades cotidianas demandan una mayor accesibilidad y disponibilidad de la información. “Eso lo encuentran en sus celulares o en sus computadoras”, agregó.

Abascal dijo que ese cambio implica la implementación de un nuevo modelo de negocios, que incluye las suscripciones, aparte de “los tradicionales ingresos” por publicidad.

Por su parte, el gerente de Tecnología y Big Data de El Clarín, Marcelo Rizzi, sostuvo que el flujo de información a través de canales digitales “le agregó la conversación con el lector” y que “ahora la comunicación es bidireccional”.

“Tienes un auditor a tiempo real, que es la audiencia digital que también te obliga a tener la misma certeza y confirmación que tenías antes con el papel, pero ahora es más rápido”, dijo.

MEDIOS.

Uno de los beneficios que Rizzi halló en la versión digital de los periódicos es que “aporta información para conocer las audiencias” y que ello permite una planificación, incluso, de contenidos.

El subgerente de Tecnología de Clarín, Sebastián Pérez Bianco, afirmó que el uso de la tecnología es constante y que eso “es una evolución” inherente al periodismo.

“Cada persona es un mundo diferente, tratamos de crear plataformas e innovar cosas que al lector les parezca interesante y se pueda quedar en el diario”, aseguró el especialista en el área.

Agregó que en medio del debate “entre papel y digital, la pelota siempre está en el medio”.

Comparte y opina:

‘Curajwawas’, los hijos de los curas en la tradición oral

En otras regiones, los hijos de sacerdote son llamados ‘candeleros’

Los sacerdotes eran respetados por estar cerca de la jerarquía del poder estatal.

/ 27 de mayo de 2023 / 09:09

Desde el 30 de abril, cuando el periódico español El País publicó su reportaje ‘Diario de un cura pederasta’. Sobre abusos clericales del sacerdote Alfonso Pedrajas, se abrió un fuerte debate en torno a las acciones de los miembros de la Iglesia Católica.

Desde entonces, impulsada por el Ministerio Público y acompañada por denuncias de quienes se identificaron como víctimas, se abrió una investigación por los recién conocidos casos de pederastia clerical en Bolivia.

Este jesuita trabajó por muchos años en Bolivia, también en Ecuador y Perú. Fue director del colegio Juan XXIII de Cochabamba, donde abusó de decenas de niños. “Hice daño a mucha gente (¿85’), demasiada”, admite en sus memorias.

Al menos ocho sacerdotes de la Compañía de Jesús fueron denunciados por abusos clericales hasta ahora. En entrevista con Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Andrés Einchmann hizo un repaso histórico al problema y consideró que “antes de mediados del siglo XX no asoma algo parecido, no porque lo hayan tapado bien”. Desafió a revisar bibliografía y películas que no abordaban estos “defectos de eclesiásticos” antes de ese tiempo.

“En los años 90 nadie podía creer que pudiera ocurrir una monstruosidad de este estilo. Era algo increíble, porque los sacerdotes tenían un aura de virtud, perfección y autoridad”, dijo.

¿Hace cuánto tiempo ocurren estas aberraciones en el seno de la Iglesia Católica? La tradición oral se remonta a tiempos de la Colonia, especialmente en América Latina. En Bolivia, el escritor costumbrista paceño Antonio Paredes Candia revisó testimonios, leyendas urbanas e incluso investigaciones ajenas para escribir su libro Cuentos de curas.

Lea también: ‘Yo era muy católico’, Vargas Llosa relató que cuando era niño fue víctima de abuso sexual por parte de un religioso

Curas

En él, menciona que, en la Colonia —específicamente en el periodo del mestizaje en América- “los nativos” ya tenían su “aversión” contra los religiosos, que comenzó con la mita, cuando el fraile acompañaba a los regimientos de indios esclavos a cumplir con la tenebrosa institución.

“Los nativos comenzaron a asociar la imagen del cura con el nial, y en ese tiempo y por tal motivo, —según el estudio de un antropólogo vecino—, se creó el mito del kharisiri (el degollador en lengua aymara). El mitayo le dio a la deidad siniestra la figura del fraile, la vistió con el mismo hábito, aceptó el poder de enfermarle quitándole la grasa del cuerpo, que no era otra cosa que la actual silicosis o tuberculosis, y para él representó una deidad maléfica que les guiaba hacia la muerte”, relata Paredes.

Otro de los hechos, que generaron cuestionamientos por parte de los nativos, es la práctica el denominado “depósito”. Ocurría previo al matrimonio religioso. Las novias eran ingresadas a la parroquia de su área “para que fueran adoctrinadas en la religión católica, antes de contraer nupcias”.

“Las comunidades veían con malos ojos tal costumbre, creando cuentos y anécdotas a cual más picantes En el valle cochabambino, incisivamente, se apodaba de curajwawa (llamado así a los hijos del cura en lengua quichua), al primogénito de un matrimonio indígena, cuya esposa hubiera cumplido con la costumbre del depósito (sic)”.

Edad media

El hecho descrito por Paredes Candia es comparable con la “prima nocte”, que se practicó en la Edad Media, en el modo de producción feudal. Entonces, el señor feudal, autoridad máxima del territorio, reclamaba la primera noche con la mujer que iba a contraer matrimonio, lo exigía como un derecho de su cargo.

El escritor paceño, además, hace alusión al historiador también boliviano Gabriel René Moreno. Éste habla de los “candeleros y palmatorias”, que también eran los hijos de los sacerdotes durante la Colonia.

“La buena sociedad criolla, sobre todo la nobleza, se vengó siempre en Chuquisaca de esta relajación eclesiástica; mas no, cual debía, cargando el peso sobre los verdaderos indignos, sino al revés, zahiriendo (humillando) al inocente. Llamaba con el apodo de candeleros y palmatorias a los hijos e hijas de clérigos o frailes, y con el de candelabro al grupo o familia nacida en esta condición”, parafrasea.

Iglesia

Por otra parte, también señala el poder que adquirían la Iglesia Católica y los sacerdotes por su cercanía con la jerarquía política y todos sus beneficios.

“El cura, durante la Colonia española y un siglo aquí de la República, era el dueño absolutista de los pueblos donde ejercía su ministerio. Ante su mandato no existía poder civil alguno que pudiera enfrentarle. En lo colectivo sus sugerencias se tornaban en órdenes y en lo individual y familiar, su consejo adquiría la calidad de inviolable y sagrado. ‘Lo aconseja el padre’ o ‘lo dice el confesor’ se repetía dentro de la familia como la frase decisiva y última a la que no se podía argumentar”, reseña el escritor.

Además, describe una serie de elementos que, al contarlos, se pueden comparar con los hechos que generó el escándalo de pederastia en el país. Por ejemplo, el 4 de mayo, a cinco días de conocerse el caso Pedrajas, el monseñor Ricardo Centellas, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) y arzobispo de Sucre, pidió “no estigmatizar” a la Iglesia Católica por los hechos denunciados.

“En toda institución hay personas, no se puede estigmatizar a alguna institución por algún error, (pero) tampoco se puede minimizar el error; por eso hace falta una investigación y creo que todos sabemos que el delito es personal”, sostuvo el religioso.

Bandos

Paredes Candia describe una “división en dos bandos” en la población nativa. Por un lado, los que luchan por que los curitas mordisqueen la manzana de Eva, cuantas veces quisieran y con la aceptación pública de la Iglesia y de las leyes”, pero, en contraposición, otro sector “que quieren que estos hijos, que también son de carne y hueso, mantengan en escabeche sus vergüenzas”.

Pero no es el único periodo en que se cuestionó a los miembros de la Iglesia Católica. Durante la Inquisición o Tribunal del Santo Oficio, institución creada en el siglo XII, se persiguió a creyentes de las religiones cristianas no católicas en Europa. Sin embargo, también se conoce de violaciones por parte de sacerdotes y otro tipo de delitos entonces no sancionados.

“La inquisición lleva tiempo actuando no por celo de la fe y salvación de las almas, sino por la codicia de la riqueza, escribió Henry Kamen en La inquisición española, una revisión histórica.

Pero, más allá de hacer solo una descripción de los hechos, Paredes Candia identificó un “culpable” de las “picardías” de los curas, el celibato.

 Al respecto, Einchmann concluyó: “No hay un solo estudio que muestre una vinculación entre el celibato y los abusos sexuales”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Camacho habla de crisis y propone cinco medidas

El Gobernador cruceño dio a conocer el documento.

Efraín Suárez y Zvonko Matkovic (izq. a der.) dan lectura a la misiva de Camacho con la propuesta que dirigió al presidente Arce.

Por Mauricio Diaz

/ 25 de abril de 2023 / 06:17

El Gobernador cruceño dio a conocer una carta en la que habla de gastos absurdos, libertad, incentivos, inversiones y coordinación. Un politólogo ve un afán de Camacho por mantener una imagen de protagonismo.

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, envió al presidente Luis Arce una propuesta de cinco puntos para superar, lo que él considera, una crisis económica. La propuesta fue planteada luego de la reunión del mandatario y su gabinete ampliado, el sábado, en medio de críticas y cuestionamientos al manejo de la economía nacional.

El documento fue leído por el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, Zvonko Matkovic, y el asesor de Gestión Institucional de la Gobernación, Efraín Suárez.

La propuesta de Camacho gira en torno a los siguientes ejes:

1. Democracia y unidad. “La estabilidad económica necesita, previamente, estabilidad política y reglas claras. Esta crisis económica solo puede revertirse si nuestro país retoma el camino a la democracia y apuesta por la unidad de los bolivianos. Las dictaduras no arreglan crisis, empeoran la situación porque crean inestabilidad y división”.

2. Atraer inversión desde las regiones. “El Estado central ha agotado sus capacidades para atraer inversión. Hoy el Gobierno está optando por el endeudamiento, a costo muy alto, y por la enajenación de las reservas en oro”.

3. Coordinación con las regiones para fomentar a medianos y pequeños empresarios. “Impulsando una política de Alianzas Público Privadas en las regiones y ampliando la capacidad de endeudamiento de los gobiernos departamentales, podremos coordinar con el Gobierno nacional planes urgentes de creación de empleos; impulsando a los pequeños y medianos productores”.

4. Luchar contra la corrupción y los gastos absurdos del Gobierno. “Es necesario implementar un plan inmediato para luchar frontalmente contra la corrupción estatal, donde se pierden miles de millones de dólares”.

5. Incentivo a la producción y exportación para generar divisas. “La Gobernación de Santa Cruz propone impulsar a los productores liberando las exportaciones”.

También puede leer: Ratifican pedido de detención de Camacho por cuatro meses más

VALORACIÓN.

El exministro de Autonomías y politólogo Hugo Siles considera que la propuesta de Camacho “son consignas que forman parte del ideario que tiene la oposición. La consigna no constituye en sí una propuesta y tiene como principal objetivo apelar al desastre. No tiene otro fin que mantener una narrativa del desgaste, de la convulsión, de la desestabilización”. Siles sostiene que se trata de “un intento de arremetida que tiene la oposición política del país junto a algunos sectores para oponerse a lo que llaman ‘paquete de leyes’. Es para no quedar fuera”, de las protestas que se tienen anunciadas.

Sobre las mismas, el exministro afirmó que “los partidarios de Creemos están siendo parte de esos bloqueos esporádicos (en Santa Cruz de la Sierra), para incluirse en el escenario que propone la oposición. Camacho intenta ser parte de la agenda del conflicto”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El BCB ratifica que 42,5 toneladas de sus reservas de oro están en bancos extranjeros

El ente emisor aseguró que las inversiones en oro generaron $us 99,8 millones, que se destinaron a financiar las políticas redistributivas impulsadas por el Gobierno.

LA PAZ. El Banco Central guarda solo una parte del oro en físico.

Por Mauricio Diaz

/ 23 de abril de 2023 / 14:13

El Banco Central de Bolivia (BCB) aclaró que las reservas de oro del país se encuentran en entidades financieras del exterior y que una parte está en sus bóvedas.

En un comunicado institucional, el ente emisor cuestionó las versiones de algunos analistas, opinadores y actores políticos de oposición; incluso medios, sobre una supuesta disposición de dicho recurso.

“De las 43,05 toneladas (t) de oro con que se cuenta actualmente, 42,51 t se encuentran depositadas en entidades financieras internacionales de alta calidad crediticia; y 0,54 t están en las bóvedas del BCB”, dice el comunicado de este domingo.

Al respecto, continúa la nota, “el BCB cuenta con la certificación y confirmación de los depósitos de oro en dichas entidades financieras internacionales; eso, verificado por las auditorías interna y externa efectuadas recientemente”.

También señala que, desde que se realizan inversiones en oro, se generó al menos $us 99,8 millones; esos recursos fueron destinados a financiar las políticas redistributivas impulsadas por el Gobierno.

“Invertir las reservas de oro en los mercados financieros internacionales es práctica habitual de banca central; toda vez que permite generar rentas en beneficio de la economía”, agrega el documento.

Además, exhortó a la población a “no dejarse sorprender por versiones infundadas que buscan generar confusión en la población y tomar como referente de información fidedigna a fuentes oficiales”.

El debate sobre el oro está vigente en torno a la Ley de Fortalecimiento de las Reservas Internacionales, cuyo proyecto se aprobó en sus estaciones en grande y en detalle en le Cámara de Diputados.

Dicha ley busca habilitar al Banco Central en la compra directa de oro de productores nacionales, a precio competitivo, para reforzar las Reservas Internacionales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Incremento salarial 2023: COB y fabriles deslizan propuesta; el Gobierno descarta numeró ‘fijo’

El planteamiento es de 1,5% al haber básico y 3% al mínimo nacional.

Los fabriles no descartan movilizaciones por el incremento salarial pedido por la COB.

Por Mauricio Diaz y Yuri Flores

/ 21 de abril de 2023 / 06:20

La COB y los fabriles deslizaron que el Gobierno planteó un incremento salarial de 1,5% al haber básico y de 3% al salario mínimo nacional para este año. La dirigencia rechazó la propuesta y el Ministerio de Economía aclaró que no hay todavía un número “fijo”.

El secretario de Culturas de la Central Obrera Boliviana (COB), Gustavo Arce, informó que los trabajadores descartaron el planteamiento y que esperan que el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, haga uno nuevo en la cita de hoy, a las 07.00.

“El ministro (de Economía) seguramente mañana (por hoy) elevará un poco más el porcentaje que nos ha ofrecido”, dijo Arce.

En tanto, el secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de La Paz, Américo Flores, confirmó y cuestionó la propuesta, toda vez que en el pliego petitorio de la COB se demandó un alza del 10% para el haber básico y el mínimo nacional.

CRISIS.

“Nosotros, como sector fabril rechazamos y nos enmarcamos en todo lo que expresa nuestra COB, que tiene que ver con un incremento real que respalde la situación del poder adquisitivo. Hay una situación de una crisis dentro de todo lo que es la canasta familiar”, remarcó a LA RAZÓN.

aumento-salarial

Sostuvo que en el último tiempo se elevó el precio de la carne de res, del huevo, del arroz, entre otros productos de la canasta familiar, por lo que la propuesta de los trabajadores del 10% es una reposición de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

En tanto, el ministro Montenegro señaló que las negociaciones sobre el alza salarial aún están en curso y que no hay ningún número “fijo”, por lo cual se ingresó en un cuarto intermedio en el debate.

“Nosotros estamos en discusión, estamos en cuarto intermedio, no hay ningún número todavía fijo, determinado. Ahora si los compañeros han considerado este escenario como la propuesta definitiva, pues es su punto de vista.

Nosotros estamos analizando varios escenarios. En todo caso, no podemos manifestar que esa es la oferta final del Gobierno”, dijo en entrevista con Asuntos Centrales.

El 8 de marzo, la dirigencia de la COB presentó su pliego petitorio 2023; propuso el incremento salarial, además de otros temas de interés para los trabajadores.

También puede leer: Montenegro dice que la propuesta del Gobierno de incremento salarial aún no tiene número ‘fijo’

En ese marco, el 15 de ese mes, el Gobierno y el ente de los trabajadores instalaron la mesa de trabajo de la Comisión Económica.

MESA.

En el caso de esta mesa, el ministro del área y el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, definieron conformar tres subcomisiones para evaluar el tema del aumento salarial.

En 2022, el Gobierno, a diferencia de este año, propuso un incremento del 1,5% al haber básico y al mínimo nacional. Planteamiento que fue rechazado, por lo que en reunión con el presidente Luis Arce, se acordó un alza salarial del 3% para el haber básico, base de negociación para el sector privado. En el sector público ese incremento solo llegó a Salud y Educación. Además, se aprobó un aumento del 4% para el mínimo.

Los empresarios consideran inviable la propuesta de los trabajadores sobre el alza salarial para este año, eso debido a que la economía aún está en recuperación.

El martes, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz, Rolando Kempff, ratificó su postura, en sentido de que debe existir una reunión tripartita.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce y Putin hablaron de ‘amistad y cooperación’

Ambos sostuvieron un contacto telefónico a fin de ‘reafirmar’ la relación.

El presidente Luis Arce.

/ 18 de marzo de 2023 / 06:33

El presidente Luis Arce informó que sostuvo una comunicación telefónica con su par de Rusia, Vladimir Putin, y que en ella afianzaron su amistad y abordaron asuntos sobre economía, salud y tecnología, entre otros.

“Sostuvimos una importante conversación telefónica con el presidente de #Rusia, Vladímir Putin, con quien reafirmamos nuestras buenas relaciones de amistad y cooperación en lo comercial, económico, energético, educativo, ciencia y tecnología para el desarrollo de nuestros pueblos” (sic), escribió ayer el mandatario en su cuenta de Twitter.

La conversación entre ambos presidentes sucede a la declaración de la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, la semana pasada. Entonces, expresó la preocupación de su país sobre el “triángulo del litio”, aludió a China, como en julio de 2022 a Rusia.

“Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios”, dijo la funcionaria. Señaló que “se aprovechan de ello aparentando que están invirtiendo cuando, en realidad, están extrayendo”.

Esas declaraciones tuvieron su respuesta inmediata por parte del Gobierno boliviano. El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, manifestó que se trata de “intereses foráneos” en el litio.

Puede leer: Alcón retruca, dice que es falso que Von Vacano haya asesorado en asuntos del litio a Arce

El contacto telefónico entre Arce y Putin se registró antes de que la Corte Penal Internacional (CPI) pidiera la captura del presidente ruso, acusado por “crímenes de guerra” en Ucrania. Rusia, en respuesta, denunció que se trata de una decisión “carente de sentido”.

El tribunal no precisó cómo pretende ejecutar las órdenes de arresto, pues Rusia no es miembro de la CPI. “Las decisiones de la Corte Penal Internacional son carentes de sentido para nuestro país, incluso, desde un punto de vista jurídico”, escribió la portavoz de la diplomacia rusa, Maria Zajarova.

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania comenzó la madrugada del 24 de febrero de 2022. Desde entonces, se contaron miles de decesos, entre personal civil y militares, de ambos países.

Temas Relacionados

Comparte y opina: