Tuesday 16 Apr 2024 | Actualizado a 10:17 AM

Lo alteños podrían tener su Feria Internacional del Libro

La alcaldesa Eva Copa informó que hace las gestiones para que la Feria del Libro sea en la Terminal Metropolitana de El Alto.

La autoridad dijo hubo reuniones el año pasado con organizadores de la Feria del Libro.

Por Isabel Moreno

/ 6 de abril de 2023 / 14:48

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, anunció que desde 2022 hace gestiones para organizar en la urbe alteña una Feria Internacional del Libro.

“Cuando fui a la Feria Del Libro, en el Chuquiago Marka, en La Paz, me quedé impactada y dije yo tengo que tener esto en El Alto. Así que estamos en las tratativas para que podamos tener la Feria del Libro acá”, argumentó a EXTRA.

Copa dijo que en caso de que se pueda concretar la feria se llevará a cabo en la Terminal Metropolitana, de El Alto.

“El año pasado ya hemos conversado con los organizadores de la feria y esperemos que sí se cumpla este año”.

La alcaldesa destacó la importancia de celebrar citas culturales y promover la lectura y escritura en la juventud.

“Quiero que todos los lectores de El Alto puedan visitar los pabellones y sets, que realmente tienen varias cosas interesantes. A mí me encanta leer novelas, sobre la reencarnación aymara, la armonía de la Madre Tierra y el tema místico”.

Copa afirmó también que habrá varios sectores para “mostrar la planificación municipal y que la parte administrativa sea menos burocrática”.

Copa prometió que contarán con sectores para pequeños, jóvenes, mayores y adultos mayores y “para los que les gusta temas de política”.

Plan cultural

Hace algunas semanas, la secretaria de Educación y Cultura, Nayda Veizaga, informó que comenzó una agenda cultural, que contempló una docena de cursos gratuitos en diferentes áreas artísticas, presentaciones y exposiciones en el museo Antonio Paredes Candia y en el teatro Raúl Salmón de la Barra.

“Es grato ver el talento que tienen los jóvenes en cada una de sus danzas, recordarles a los papás que apoyen a sus hijos, inscríbanlos en las ramas que les guste, de ahí nacen las grandes estrellas, los alteños somos gente valerosa, con mucho potencial artístico y cultural”.

Además, dijo que profesionales en más de 12 áreas capacitarán gratis en técnica artística cultural, pedagogía; también habrá deporte, poesía, teatro, danza y otras expresiones.

Le puede interesar: Feria 16 de Julio: Crea mapa didáctico de los 52 sectores

Dijo también que cuentan con los espacios culturales, como el teatro Raúl Salmón de La Barra, el museo de arte Antonio Paredes Candia, centros de recursos pedagógicos y bibliotecas municipales, con el objetivo de promover la cultura, el arte y la creatividad.

Comparte y opina:

Una mujer indígena lleva las riendas de Comunicación Social

La licenciada Martha Mamani fue electa para dirigir dicha carrera de la UPEA.

Martha Mamani contó que de muy joven se hizo cargo de sus hermanas, y trabajó también en el comercio.

Por Isabel Moreno

/ 30 de abril de 2023 / 21:58

“Cualquier trabajo es digno, no por ser profesional ya no van a querer volver al campo, a la agricultura, si arar la tierra y cultivarla es una pasión para nosotros del campo”, dijo a EXTRA Martha Mamani, flamante directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

Mamani contó que está orgullosa de sus raíces y de todo el esfuerzo que hizo para poder lograr sus objetivos.

“Trabajé desde muy pequeña, un tiempo vendía platería en la calle Sagárnaga, igual vendía papa y chuño, en Sorata y Achacachi, y no me avergüenzo; al contrario, estoy orgullosa de ser del campo y mostrar que con esfuerzo todos los sueños son posibles”.

Mujer ejemplar

Orgullosa de sus padres artesanos que fabricaban instrumentos de viento, contó que tuvo que “ser padre y madre para sus tres hermanas menores”. Pero ello, en lugar de alejarla de sus sueños, la motivó.

“Cuando uno se traza una meta, cuesta, sí. A veces, tienes que amanecer, estar sin dormir, trabajar y estudiar, pero yo les digo a los estudiantes que no se limiten, hagan un poquito más”.

Mamani es docente de la carrera de Comunicación y además cursó diferentes estudios complementarios para especializarse, pues tiene tres maestrías y cursa un doctorado, que pronto le habilitará a obtener uno de los títulos más altos en el ámbito profesional.

“Estudiar involucra recursos, cuesta inscribirse, algunas veces me prestaron dinero para poder estudiar, como se dice coloquialmente, me fiaron, por eso estoy muy agradecida con los grandes amigos”.

Le puede interesar: Recupera ‘joyas’ históricas que estaban a la venta en las ferias

Mamani fue elegida el jueves 27, por estudiantes y docentes, como la nueva directora de carrera. El miércoles 3 de mayo será su posesión. “Estoy muy contenta, iré a cosechar a mi pueblo antes de la posesión, porque nunca me olvidaré de mis raíces y de mi pueblo”, expresó.

Comparte y opina:

La nación Pukina recuperará su lengua y la enseñará en colegios

El pueblo originario campesino tendrá un Instituto de Investigación del Idioma Pukina, para rescatar su cultura y saberes.

Los técnicos realizarán material sobre la lengua pukina.

Por Isabel Moreno

/ 30 de abril de 2023 / 21:44

El pueblo originario campesino Pukina, en la provincia Franz Tamayo, en La Paz, busca recuperar su lengua— que se encuentra en riesgo de desaparecer— con la creación del Instituto de Investigación.

“Es un logro importante tener el Instituto de Investigación de la Lengua, para poder recuperar nuestra identidad, nuestra ideología y cultura, que nos dejaron los antepasados, nuestros abuelos”, contó Valeriano Jaya Mamani, apumallku jiliri de la nación Pukina.

El representante de la nación contó que se iniciaron las gestiones para contar con materiales didácticos, recuperar y difundir la lengua originaria.

“Estamos tramitando ítems para tener dos profesores, que coordinarán en las unidades educativas, ya hemos tenido reuniones con el director distrital y directores de los colegios y hay algunas cartillas educativas, que deben aprobarse en el Ministerio de Educación”.

Material

También informó que cuentan con un diccionario de la lengua pukina. “El primer paso es la investigación. Segundo es promover las cartillas de enseñanza. Luego, cuando tengamos los materiales, se distribuirán a los colegios y a los maestros, para que puedan enseñar a los niños y jóvenes”.

De acuerdo con el apumallku, la lengua pukina antecedía al quechua y aimara. “Desde aquellas épocas, desde antes de la colonización, el idioma pukina era el primero, luego vino el quechua y después el aimara, pero estos ‘aplastaron’ a la lengua pukina, aunque hay palabras pukinas que aún están en el quechua y aimara”.

Le puede interesar: Recupera ‘joyas’ históricas que estaban a la venta en las ferias

En 2019, la nación Pukina fue reconocida y reconstituida. Y ahora trabajan en la recuperación de su cultura. “Igual logramos tener una ley municipal que nos reconoce como pueblo originario campesino; todo es producto de años y años de investigaciones”.

Jaya dijo que aún hay algunos hablantes, que son personas adultas mayores. “La ley nos abrió un camino muy grande para investigar y debemos seguir adelante para recuperar nuestra riqueza cultural y obtener representación”.

El dirigente indígena originario contó que el proceso de reconocimiento se logró con el apoyo de investigadores y pobladores adultos mayores.

“Nos sentimos muy contentos porque ahora estamos reconocidos, esto significa no solo que se determina que sí hubo un pueblo indígena pukina, sino que también se podrá trabajar en la recuperación de nuestros saberes ancestrales y conocimientos”.

Investigación

De igual manera, pidió a las autoridades brindar todo el apoyo para que la nación Pukina pueda reconstituirse.

“Recientemente hemos celebrado nuestro aniversario, lo hicimos con desfiles cívicos y campeonatos, para mostrar nuestra alegría y emoción”.

Por otro lado, anunció que harán las gestiones para que haya una ley nacional que reconozca al pueblo indígena originario campesino.

“Nosotros, como bolivianos, nos sentimos muy orgullosos de nuestras raíces, además, nuestro objetivo es que la población pueda conocer nuestra cultura y la historia. Es por eso que el instituto de investigación será muy útil, ya que contaremos con profesionales que podrán investigar y, además, compartirán sus conocimientos con los estudiantes”, dijo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Leonel Apaza, el pintor barbero de El Alto

El joven alteño fusionó su barbería con una galería de arte para poder exhibir sus obras.

El pintor alteño está en el Distrito rural 14, por la carretera a Copacabana.

Por Isabel Moreno

/ 24 de abril de 2023 / 12:25

Cuando el talento y la creatividad sobrepasan los obstáculos, no hay poder que pueda evitar que un artista muestre su arte. Este es el caso del joven pintor alteño Leonel Apaza, un pintor que fusionó su barbería con una galería de arte, donde exhibe sus cuadros.

“La peluquería y barbería van de la mano, ya que tengo una barbería, que al mismo tiempo es una galería, porque cortamos la barba y a la vez pueden ver mis obras, de esta manera. Si algún cliente viene para que le arreglemos, puede ver las pinturas y si le gusta las adquiere”, contó a EXTRA. Este artista decidió nombrar a su negocio como ‘Barberyarte’.

El negocio —que a simple vista parecería una barbería común y corriente— está ubicado en la exparada 8, a algunos pasos del colegio Bautista Saavedra, en el Distrito rural 14, carretera a Copacabana.

Alquiler de galería

El artista alteño contó que es “costoso” el alquiler de las galerías. Por ello decidió acondicionar su negocio, para que tenga un espacio de exhibición. “En la zona Sur están a tres mil dólares el mes, pero como la barbería está en mi casa y viene mucha gente, aprovecho para mostrarles mis nuevos cuadros de arte”, argumentó.

Muy orgullo de sus raíces, Leonel Apaza bautizó a cada una de sus obras con palabras aymaras. “Vengo del campo, del municipio Ancoraimes, siempre estuve orgulloso de ser de la cultura aymara y pienso que para el arte no hay límites, por eso mi sueño es salir del país y mostrar mi cultura a través del arte, formar una escuela para ayudar a la gente de El Alto, que tiene muchas necesidades, pero igual mucho talento”.

Otra característica de sus obras de arte es que están inspiradas en gente aymara. “Realizo retratos andinos, retratos de nuestro pueblo, personas del campo. Mis obras llevan los aguayos, porque quiero mostrar la cultura aymara”.

Estudiante de Artes Plásticas

Apaza contó que junto con su esposa (a quien considera pilar fundamental de su vida porque lo apoyó para que siga con sus estudios), corta y diseña barbas.

“Me ayuda a sustentar a mi familia y estudiar, además de brindar apoyo de mis padres”, dijo este estudiante de último año de la carrera de Artes Plásticas, de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), donde hace semanas presentó una exposición.

Pareciera que el arte le corre en las venas, pues su papá era dibujante y su prima, Rosmery Mamani, es otra artista alteña muy reconocida.

“Fue mi primera exposición y la llamé Yuspagara, que significa gracias en aymara, porque estoy muy contento por el apoyo que recibo de la población. A la galería llegaron personas de Santa Cruz y Cochabamba y se llevaron mis pinturas, casi todo se terminó”.

Le puede interesar: Recupera ‘joyas’ históricas que estaban a la venta en las ferias

Apaza, de 25 años, sueña con compartir su arte y llevarlo a galerías internacionales.

Contacto

Las personas que quieran comunicarse con el artista, pueden llamar al 60608624.

Comparte y opina:

Habilitan punto de vacunación antirrábica en la feria 16 de Julio

La Alcaldía de El Alto informó que la vacunación se realiza de 08.30 a 16.00, entre la calle Fournier y Arturo Valle.

La vacunación antirrábica se realiza los jueves y domingos.

Por Isabel Moreno

/ 21 de abril de 2023 / 12:24

La Alcaldía de El Alto habilitó, por tres meses, un punto fijo de vacunación antirrábica gratuita para perros y gatos en la feria 16 de Julio.

“Es importante que todos los animales estén vacunados, esta enfermedad no discrimina raza, tamaño o color, cualquier perro o gato puede ser portador de esta enfermedad y lo más importante es que no se transmita al humano”, indicó Elvys Plata, director de Gestión en Salud.

De acuerdo con un comunicado, la atención es jueves y domingo, de 08.30 a 16.00.

El punto de vacunación está entre la calle Fournier y Arturo Valle.

“Nosotros debemos cuidar de estos animales, que tengan la desparasitación, el cuidado veterinario correspondiente, pero, sobre todo, tener la vacuna antirrábica”.

Los gatos o canes deben tener más de un mes de vida para poder recibir la vacuna.

Le puede intesar: Recupera ‘joyas’ históricas que estaban a la venta en las ferias

La Alcaldía alteña destinó de más de 1.000 vacunas para las mascotas, pero en caso de que haya más demanda se podría aumentar las inyecciones.

Una vez que el animal recibe la vacuna, el personal médico entrega el carnet de vacuna con los datos de la mascota y un cintillo verde, además se les brinda información sobre la tenencia responsable de estos animales.

“Las mascotas son como niños, tenemos que tener una responsabilidad con ellos como tenemos con nuestros hijos”, dijo Rosalí Chuquimia, quien hizo vacunar a su mascota.

Comparte y opina:

El Alto trabaja en la reubicación de paradas en vías céntricas

Las autoridades de la Alcaldía y los dirigentes realizaron un recorrido por las vías céntricas para implementar el ordenamiento vehicular.

Las autoridades de El Alto y los dirigentes coordinar el ordenamiento.

Por Isabel Moreno

/ 21 de abril de 2023 / 12:02

Las autoridades de la Alcaldía de El Alto, en coordinación con ejecutivos de 40 sindicatos de transporte público, recorrieron las avenidas 6 de Marzo, Juan Pablo II, Antofagasta y kilómetro 7, donde se implementará la reubicación de las paradas y ajustar los sentidos de circulación.

“Hemos recorrido el kilómetro 7, avenida 6 de Marzo, avenida Antofagasta y la zona Villa Dolores para aplicar el plan de ordenamiento vial de la ciudad de El Alto. Con la participación de ejecutivos del sindicato de choferes se logró el consenso para la reubicación de paradas y cambio de sentido de las avenidas”, indicó Reynaldo Cusi, secretario Municipal de Movilidad Urbana.

Plan

El secretario Municipal de Gestión Institucional, Rury Balladares, dijo a Extra que se trabaja en un plan, que contempla el ordenamiento y la ampliación de la restricción vehicular, para descongestionar las vías céntricas.

“El reordenamiento nos ayudará a despejar las vías y mejorar la circulación vehicular”.

El secretario Ejecutivo de la Federación Andina, Reynaldo Luna, indicó que el trabajo se realiza de manera coordinada y con el apoyo de los vecinos.

“Estamos en constantes reuniones para lograr la viabilidad del sector, hoy estamos inspeccionando y vamos a reordenar las paradas; es un trabajo conjunto con la Alcaldía, sindicatos de transportes y las organizaciones sociales”, dijo según un comunicado.

Le puede interesar: Recupera ‘joyas’ históricas que estaban a la venta en las ferias

El dirigente señaló que las medidas se comunicarán a las “bases”. «Estamos buscando el orden de las paradas y, entonces, evitaremos las trancaderas».

Comparte y opina: