Economía

Tuesday 23 Apr 2024 | Actualizado a 23:18 PM

La Asfi garantiza ahorros del banco Fassil y llama a compulsa a otros bancos

La ASFI nombró a Carlos Alberto Colodro como interventor del Banco Fassil.

Conferencia de prensa de la ASFI.

Por Mauricio Diaz Saravia y Yuri Flores

/ 26 de abril de 2023 / 09:33

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) garantizó los ahorros de los usuarios del intervenido banco Fassil y llamó a las entidades bancarias a participar de una compulsa para el 12 de mayo, cuando se adjudicará la cartera (créditos y depósitos) de esa entidad.

El director de la Asfi, Reynaldo Yujra, afirmó que la medida permitirá precautelar los ahorros de los clientes del banco Fassil; cuyo interventor es Carlos Alberto Colodro López.

El funcionario explicó que, en el marco de la normativa, se aplican tres medidas de contingencia. La primera se enmarca en el proceso de solución.

Para ello, se emitirá cartas de invitación, a través del interventor del banco Fassil; eson para que las entidades financieras presenten sus propuestas de adjudicación de una parte de los depósitos del público de esa entidad considerando que es un “banco es grande”.

“Hay que entender que es primera vez en la historia de Bolivia que el tamaño de un banco no permite que sea un solo banco el que pueda adjudicarse todos estos depósitos. El banco es grande. Por lo tanto, va a ser sometido a una votación a todas las entidades financieras; de manera que éstas realicen sus propuestas para ver qué parte de los depósitos pueden llevarse”, explicó Yujra en conferencia de prensa.

Indicó que no solo se adjudicarán los depósitos del público del banco Fassil; además, los activos, principalmente la cartera de crédito, de tal manera que los bancos que se adjudiquen se lleven montos similares de depósitos y crédito.

En ese marco, y con el fin de dar certidumbre a los ahorristas de Fassil, la Asfi, mediante el interventor, emitirá una convocatoria el 3 de mayo; para que hasta el 11 de ese mes hagan llegar sus propuestas y un día después, el 12, se realice la compulsa.

También se enviarán notas al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, al Banco Central de Bolivia; que, junto a la Asfi, forman parte del comité de adjudicación.

Tiempos de la compulsa con al Asfi

El 9 de mayo se dará un informe a las entidades participantes de la compulsa para que conozcan las condiciones del proceso de adjudicación.

El 12 de mayo se hará conocer los resultados de la compulsa. El proceso de adjudicación para que la población conozca a los bancos ganadores y la cantidad de depósitos y la cartera de créditos que administrarán.

“A través de este mecanismo estamos asegurando que los ahorros que en este momento están en la entidad intervenida van a ser trasferidos a las entidades financieras que sean ganadoras”, añadió.

Dijo que también existe el Fondo de Protección al Ahorro; que, de ser necesario, puede ser utilizado una parte con el fin de cubrir los montos de los ahorristas afectados del banco Fassil.

Yujra aclaró que la crisis de banco Fassil no es un problema de la economía, como indicaron desde esa entidad, sino a una mala administración de los ejecutivos y directivos de esa entidad; porque no pudieron atender la falta de liquidez y el requerimiento de sus clientes.

Se prevé que en 10 días después de la adjudicación, el 22 de mayo, los ahorristas de Fassil puedan acceder a sus recursos en las entidades que ganen las licitaciones.

“Se va a comunicar a todos los clientes en qué bancos están sus recursos; de manera que puedan tomar la decisión de mantenerse en ese banco (que se adjudique) quizá o retirar para sus necesidades”, apuntó.

Denuncias

La Asfi, en los últimos meses recibió un total de 61 reclamos de clientes de Fassil; no pudieron recuperar sus ahorros que estaban en cajas de ahorro, depósitos a la vista y en Depósitos a Plazo Fijo (DPF) que ya habían vencidos, que debieron ser entregados a solicitud del ahorrista.


“Ante estas denuncias, nosotros hemos iniciado un proceso de inspección para verificar si ocurría este hecho. Hemos exigido documentación y explicaciones, informes de la entidad en la que han declarado que no contaban con los recursos”, sostuvo el director de la Asfi.

Ante ello, la Asfi hizo controles de manera correctiva para revertir la situación; no obstante, la entidad fue “reacia a ello” y, en respuesta, persona de la Autoridad recibió amenazas por parte de la entidad y argumentos como que están en proceso de regulación.

Yujra afirmó que la situación del banco Fassil no es el reflejo del resto de la banca; en su criterio, el sistema financiero “goza de buena salud, es robusto y muy confiable”.

Además, muestra señales de crecimiento en todas sus variables, como depósitos, créditos, liquidez, rentabilidad, por lo que “el ciudadano boliviano tiene que estar seguro de que el sistema financiero va a administrar sus recursos”.

Tras la aprehensión de altos ejecutivos del banco Fassil, los clientes se “volcaron” el martes a sucursales de la entidad para que les devuelvan sus ahorros y depósitos.

Ante ello, la Asfi intervino este miércoles las sucursales del banco Fassil en todo el país y posesionó a Carlos Alberto Colodro López como interventor.

Comparte y opina:

Cámara Agropecuaria de Cochabamba calcula $us 600.000 de pérdidas por bloqueos

Un conflicto de límites mantiene aislada a Cochabamba. Hay 142.000 productores afectados y más de 1.000 camiones varados.

Gran cantidad de camiones están varados debido a los bloqueos en Cochabamba. Foto: APG

/ 12 de julio de 2023 / 23:28

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) calcula pérdidas de $us 600.000 y más de 140.000 productores afectados en tres días de bloqueos, donde un conflicto por límites cortó las principales rutas de salida del departamento.

Rolando Morales, gerente de la CAC, lamentó que un problema ajeno al sector afecte a más de 18 sectores y 142.000 productores que no pueden sacar sus productos al interior y exterior del país.

“Han tomado la Blanco Galindo que es una artería desde donde transita gran cantidad de vehículos con carga, al año se mueven 1 millón de toneladas de productores, 4.000 toneladas por días y más de 200 camiones que van y vienen. Hemos calculado $us 600.000 de pérdidas en tres días, la pérdida es más o menos $us 200.00 por día”, se quejó en Fides.

Morales dijo que los productores que aglutina la CAC son gente del campo que vive de la venta de sus cosechas, por lo que la pérdida es inmediata.

Los bloqueos, además, afectan a la exportación de banano a Argentina. Unas 170.000 toneladas de ese producto se mueven por esa ruta. Explicó, además que los exportadores compran cartón y plástico de La Paz para envasar el banano y con las rutas cerradas tampoco pueden recibir nada.

“Con tantos líos nuestros compradores están más dubitativos por la falta de seriedad”, acotó.

Lea más: Una boliviana muere tras quedar varada durante horas debido a bloqueos en Argentina

Bloqueos

Asimismo, explicó que los principales mercados de los productores cochabambinos son La Paz, El Alto y Oruro. “Sólo en producción de flores tenemos 9.000 familias afectadas, estamos en emergencia”.

Según Morales, el equipo técnico de la CAC contabilizó que en lo que va del año han sufrido más de 50 bloqueos por diferentes temas y es un gran perjuicio para el sector.

“Nuestros grandes mercados son La Paz, El Alto y Oruro para frutas, verduras, hortalizas y flores. Al ser perecibles tenemos una pérdida cuantiosa. La ubicación geográfica de Cochabamba, más allá de ser un beneficio, hoy se convierte en el flanco de una serie de protestas. Entendemos los sectores pueden tener sus justas demandas, las respetamos; sin embargo, no entendemos por qué tienen que afectar al sector productivo”, remarcó.

Cochabamba está aislada hace tres días debido a un conflicto por límites entre Colcapirhua y Tiquipaya. Ni los alcaldes de esos municipios ni el Gobernador Humberto Sánchez logran un acuerdo que solucione el conflicto.

Más de 1.000 camiones con carga para el interior y exterior del país están varados.

Comparte y opina:

Bolivia y Chile unen esfuerzos para combatir la comercialización de vehículos robados

En 15 días volverán a reunirse para firmar acuerdos. Inicialmente se pondrá en práctica una base de datos en línea para que la Policía Boliviana tenga información sobre motorizados con denuncia internacional de robo.

Las autoridades de Chile y Bolivia se reunieron este miércoles. Foto: Min. Gobierno

/ 12 de julio de 2023 / 21:55

Tras una reunión de alto nivel, autoridades de Bolivia y Chile anunciaron este miércoles que en 15 días suscribirán un acuerdo que plasme soluciones concretas para luchar contra la internación y la comercialización de vehículos robados.

De manera preliminar, se determinó que en el transcurso de los siguientes días se pondrá en funcionamiento una base de datos en línea para que ambos países puedan conocer al momento sobre denuncias de robo de motorizados en Chile y así evitar que estos ingresen a territorio boliviano.

La reunión se realizó en Chile y participaron el ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Estuvieron además el cónsul general de Chile en La Paz, Fernando Velasco; el director general de Asuntos Consulares, Inmigración y de Chilenos en el Exterior, Rodrigo Donoso. Además, el director de Fronteras y Límites, Carlos Dettleff, entre otros.

El principal tema de la reunión fue la lucha contra delitos que se cometen en la frontera, sobre todo el ingreso de vehículos robados que luego son comercializados.

“Acordamos tener una segunda reunión en 15 días y esperamos ya suscribir soluciones concretas. Tendremos estos días un registro en línea con ambos países sobre vehículos robados para que la Policía Boliviana tenga información en línea e inicie los procedimientos para recuperar vehículos y detener a los responsables”, dijo el subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve.

Lea más: Industriales de Bolivia piden a Chile asumir compromiso en la lucha contra el contrabando

Chile

El ministro Del Castillo ratificó la información y aseguró que en 15 días las autoridades de ambas naciones suscribirán un acuerdo en Bolivia para frenar el ingreso y la comercialización de autos robados.

Explicó que tener la información en línea ayudará a que la Policía actúe de inmediato para realizar operativos en ferias de venta de motorizados e identificar los que estarían siendo comercializados ilegalmente.

“Esto nos va a permitir no solo generar de mejor manera el trabajo de la Policía Boliviana, sino que va ayudar a disminuir la organización criminal dentro de la República de Chile por efecto de robo de vehículos”, remarcó Del Castillo.

La autoridad aclaró que no todos los vehículos indocumentados que ingresan al país son robados, por eso es importante contar con información actualizada y rápida para establecer el origen de los mismos.

“La información entre ambos países nos va a poder ayudar a identificar qué vehículos indocumentados cuentan con una denuncia de robo internacional en tiempo real, ya no vamos a esperar la burocracia de 10, 15, 30 días o incluso meses para recibir una respuesta”, agregó.

“Uno de los grandes desafíos es tener información común porque sabemos la cantidad de vehículos robados en Chile. Tenemos una base de datos, pero no sabemos cuántos de esos están circulando en Bolivia. Ese problema vamos a resolverlo con una base de datos común en línea”, dijo Monsalve.

Operativos

El subsecretario Monsalve explicó, además, que en 15 días definirán un itinerario de operativos policiales en conjunto a lo largo de toda la frontera entre Chile y Bolivia.

La reunión y el acuerdo se dan poco después de que tres ciudadanos chilenos fueran atacados en Challapata, Oruro, con disparos de armas de fuego cuando encontraron el camión que les habían robado en su país.

Respecto al caso, Del Castillo señaló que el motorizado ya fue devuelto a sus propietarios e indicó que existen 14 personas arrestadas, y la investigación aún está en curso.

Migración

En la cita también se acordó que en un plazo de 30 días volverán a reunirse para trabajar en una política migratoria y de lucha contra el contrabando.

“Nos damos un plazo de 30 días para trabajar, es un tema que no solo atañe a Bolivia y Chile, sino que también está Perú. Entonces necesitamos establecer mesas de diálogo entre los tres países para establecer la problemática”, remarcó Del Castillo.

Monsalve confirmó que firmarán un memorándum de entendimiento “que ya ha sido trabajado con el Gobierno boliviano en materia de lucha de trata de personas, prevención y asistencia a las víctimas”.

El ministro de Gobierno de Bolivia destacó la importancia de unir fuerzas entre ambos países para luchar con el contrabando. Explicó que, entre ambos países, existen más de 65 puntos fronterizos no autorizado        s.

“No solo tiene que actuar la Policía, sino autoridades aduaneras, migratorias, necesitamos abordar el tema desde un punto de vista estructural. El subsecretario (Monsalve) decía no hagamos las cosas hoy bien para que mañana no funcionen, sino pensando a largo plazo”.

Comparte y opina:

Jamaiquina Camille Nuamah es la nueva representante del Banco Mundial en Bolivia

Es la sexta mujer en asumir la representación del Banco Mundial en Bolivia desde 1964, cuando la institución inició su trabajo en el país.

Camille Nuamah, la nueva representante del Banco Mundial en Bolivia. Foto: RRSS

/ 12 de julio de 2023 / 19:34

Desde el 7 de julio, Camille Nuamah es la nueva representante del Banco Mundial en Bolivia en reemplazo de Indu John-Abraham, quien ocupó el cargo los últimos cinco años.

“Llego a Bolivia con el objetivo de contribuir al desarrollo del país y al bienestar de su población. El inicio de mi misión coincide con un tiempo de evolución institucional y un nuevo liderazgo en el Banco Mundial”, señaló Nuamah.

Según una nota del Banco Mundial, Nuamah, de nacionalidad jamaiquina, tiene más de 28 años de experiencia en la práctica del desarrollo. Es la sexta mujer en asumir la representación del Banco Mundial en Bolivia desde 1964, cuando la institución inició su trabajo en el país.

“Agradezco al gobierno de Bolivia por el apoyo brindado a Indu John-Abraham en la conducción del programa del Banco Mundial en el país. Hoy, me es grato dar la bienvenida a Camille Nuamah, quien continuará el diálogo con el Gobierno y otros actores del desarrollo en el país”, dijo Isaam Abousleiman, director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

Lea más: El Banco Mundial en Bolivia presenta a los ganadores del II Concurso Literario Sobre el Racismo

Banco Mundial

El comunicado explica que Nuamah se unió al Banco en 1997 y ocupó varios cargos en la organización, entre ellos, fue Asesora para América Latina y el Caribe, Europa y Asia Central; representante en Albania, Nicaragua y Zimbabue. Y Asesora de Operaciones en la región de África.

Más recientemente, se desempeñó como gerente de operaciones para Kenia, Ruanda, Somalia y Uganda, supervisando todos los aspectos del programa de trabajo de los cuatro países, incluidos préstamos, análisis e implementación de la calidad de la cartera. Y la formulación de productos estratégicos. 

Además, de liderar el diálogo con el Gobierno, Nuamah gestionará el portafolio de Bolivia, que consta de siete proyectos de inversión por US$ 1400 millones.

Y la implementación del nuevo Marco de Alianza con el País (MAP) para el periodo 2023-2026 bajo el cual se encuentran en preparación varios nuevos proyectos en sectores como energía, transportes, recursos hídricos, desarrollo urbano, educación técnica y tecnológica, entre otros.

Camile Nuamah se formó como economista de organizaciones industriales en la Universidad de Columbia, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Nueva York.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Envían a la cárcel a sargento de policía, suman 10 los encarcelados por el ‘narcovuelo’

Su abogado defensor asegura que revisó paquetes enviados por un courier, pero no había sustancias controladas. Luego éstos pasaron al área de Naabol y ahí no sabe qué pasó.

Las investigaciones por el caso Narcovuelo continúan y suman 10 detenidos. Foto: Archivo APG

/ 12 de julio de 2023 / 18:32

Un sargento de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) fue enviado este miércoles a la cárcel con detención preventiva por 90 días, implicado en el denominado narcovuelo. Con él suman 10 los encarcelados durante la investigación del caso.

Es el segundo miembro de la FELCN encarcelado en la investigación del envío de 478 kilos de droga en un vuelo de la estatal Boliviana de Aviación (BoA) desde Santa Cruz a España.

Hasta la fecha están detenidos cinco funcionarios de BoA, una trabajadora de la Aduana, los dos sargentos de la FELCN y dos representantes de una empresa de courier.

El fiscal departamental de Santa Cruz, Róger Mariaca, explicó que en la audiencia de medidas cautelares se presentaron testigos. Además de imágenes donde se observa al sargento en el área estéril del aeropuerto de Viru Viru.

“Hay imágenes de cámaras de seguridad donde se puede observar al efectivo policial en el área denominada estéril del aeropuerto internacional Viru Viru; donde se encargaba de controlar la carga para los aviones. Y este funcionario no alertó ninguna irregularidad el día que se trasladó 478 kilos de cocaína hasta España”, dijo Mariaca.

Narcovuelo

El detenido, identificado como Rodrigo L. de 36 años, es policía del Grupo Especial de Control de Aeropuerto (GECA). Está sindicado de Tráfico de Sustancias Controladas, Organización Criminal y Confabulación.

Al respecto, el fiscal Julio César Porras, confirmó que una cámara en el aeropuerto de Viru Viru muestra al sargento en el área de carga de BoA el día que se despachó la droga.

“Hay una imagen que lo compromete y da suficientes indicios. Él verifica (esa carga) y es suficiente indicio de que él estaba en el momento en que hubo el tránsito de la sustancia controlada”, dijo Porras antes de la audiencia.

La autoridad dijo que aún no conocen quién es el propietario de la droga del narcovuelo; sin embargo, aseguró que “estamos seguros que vamos a llegar (con él)”.

Lea más: Sellos de droga hallados en el Chapare son los mismos que llevaban los paquetes del ‘narcovuelo’

Apunta a Naabol

Álvaro La Torre, abogado defensor del sargento, explicó que su cliente y otro policía con un can antidroga fueron recogidos el 12 de febrero por un carrito de BoA para revisar la carga. Las cámaras de seguridad muestran el trabajo que realizaron y señaló que ellos colocaron un precinto, que no es el mismo que hallaron en España cuando descubrieron la carga de droga.

“El 12 de febrero cumplía sus funciones en la FELCN, asignado al aeropuerto. Cuando una aerolínea solicita los servicios de la FELCN ellos se encargan de recoger al personal y lo llevan en un vehículo hasta el lugar. Ese día fueron dos policías y un guía de can hasta BoA cargo”, dijo.

“Revisaron dos bolsas que contenían encomiendas para España de una empresa courier. Mi cliente hace la revisión palpando manualmente cada encomienda y después pasa el perro y revisa y tenemos absoluta certeza que no había sustancias controladas. Mi cliente y el otro policía nunca pierden contacto visual con la carga que la entregan en otra área e informan que la están dejando sin novedad y bajo cámara. Lo que pasa en esa otra área es absoluta responsabilidad de Naabol (Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos). Los precintos que se encontraron en España de ese contenedor no son los mismos que se pusieron en esta área (donde estuvo el policía acusado)”, acotó.

El caso narcovuelo estalló en el país en mayo pasado. Tras más de un mes de investigación aún no se determinó a quién pertenecen los 478 kilos de droga que salieron del aeropuerto de Viru Viru rumbo al de Barajas en España.

Comparte y opina:

Mineros de Colquiri piden a Vinto el pago de $us 25 millones por provisión de estaño

El dirigente de los trabajadores anunció que, en caso no tener respuesta a sus demandas, se efectuarán movilizaciones en la ciudad de La Paz.

El dirigente de los trabajadores mineros de Colquiri, Joaquín Mamani.

Por Yuri Flores

/ 12 de julio de 2023 / 15:41

Los trabajadores de la Empresa Minera Colquiri piden a la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) el pago de $us 25 millones por la provisión de concentrados de estaño.

El secretario ejecutivo de los trabajadores de Vinto, Joaquín Mamani, dijo que pedirán una reunión con el Ministro de Minería y Metalurgia, Marcelo Quispe, para que, a través de esa autoridad se medie el pago de la deuda que data desde 2013.

Lea también: La planta concentradora de Colquiri tiene un 95% de avance, llegaron los molinos

“Lo que estamos pidiendo al nuevo ministro (de Minería) que interponga sus buenos oficios, él conoce (cuando estaba) en calidad de presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), hemos discutido en varias oportunidades y él conoce”, indicó Mamani.

El dirigente explicó que esos recursos permitirán adquirir equipos y maquinaria para mejorar la producción del mineral que se entrega a Vinto.

Además, permitirá realizar inversiones para el funcionamiento de la Planta Concentradora de estaño y zinc de 2.000 toneladas por día.

“No estamos ya pudiendo adquirir equipos y maquinaria de última tecnología que requiere nuestra empresa minera Colquiri, porque tenemos un desafío grande y como se conoce tenemos previsto a fin de octubre la conclusión del montaje de una planta concentradora de 2.000 toneladas día”, explicó.

En caso de no tener respuesta a sus demandas, Mamani anunció movilizaciones en la ciudad de La Paz y que los trabajadores ya están en camino hacia la sede de gobierno.

Comparte y opina: